Statement de obra
El trabajo de Nina intenta descifrar mecanismos contemporáneos de control digital, la opacidad de la economía, la alienación que trae la comunicación mediada por intereses privados, el espacio público atravesado por la tecnología. Pensando el deseo y el miedo como caras de una misma moneda, desarrolla su investigación mediante elementos y acciones que apuntan a analizar la paranoia y el control social. Desarrolla su búsqueda desde una perspectiva vincular entre las personas y con sus contextos, proponiendo elementos que, como ejercicios de desalienación, ensayan construcción de comunidad y espacios de intercambio de las relaciones humanas, sus potencias, y los dispositivos tecnológicos como herramientas conectoras.
Trabajando desde una concepción plástica y nucleadora, Nina organiza situaciones de encuentro como micrófonos abiertos, comidas populares, acciones colectivas en espacio público, combinaciones químicas entre las personas, proyecciones, muestras colectivas. También, acude a múltiples lenguajes, utilizando espejos como material central, soporte y metáfora. Convirtiendo las pantallas en reflejos y los espejos en sistemas de vigilancia internalizada, genera piezas y dispositivos que proponen ilusiones ópticas y juegos semánticos entre el lenguaje y los materiales para explorar parodias de la distopía en curso.
Biografía
Nació en 1993 en Buenos Aires. Entre 2011 y 2012 cursó la Beca de “Casa Escuela de Arte”, y participó de los comienzos de Isla Flotante donde realizó “Mi primer trabajo, Mi primera muestra”. En 2016 realizaron una exposiciòn junto a su padre Martìn Kovensky en la galería El Gran Vidrio. Ese mismo año participó de la clínica de Aníbal Buede. En 2017 hizo el Programa de Artistas de la Universidad Di Tella. Ese mismo año, gracias a una beca de formación del FNA realizó el documental “Que Aparezca Maresca”. También en 2017 inauguró “Klapaucius:;:;:; ” , una muestra individual curada por 141 personas, en Galería Isla Flotante. En 2018 realizó un solo show titulado “Realidad Disminuida” para el Barrio joven de arteBA donde obtuvo un Premio en Obra. Desde 2019 realiza performances colectivas en transportes públicos a las cuales titula “interferencias”. En el año 2020 realizó un taller virtual de Desalienación y una muestra individual titulada “Ojo de cabra” en El gran Vidrio con Curaduría de Carla Barbero. En 2021 expuso en la muestra colectiva del Museo Moderno, “Adentro hay mas que una morada”, y junto a Adriana Miranda realizaron la instalacion “Próximamente Marte” en galería PM. Desde el último año anfitriona junto a Osias Yanov la Pulpería Mutualica en el barrio de Ortuzar, centro de experiencias múltiples en torno a las reuniones. Actualmente forma parte de los siguientes colectivos: “Caterine Ful Lov” junto a Lucía Reissig y Cartón Pintado (comida ambulante), “Sirenes Errantes” (performance) y “Putas de Mierda” (poesía).
Statement de obra
El trabajo de Nina intenta descifrar mecanismos contemporáneos de control digital, la opacidad de la economía, la alienación que trae la comunicación mediada por intereses privados, el espacio público atravesado por la tecnología. Pensando el deseo y el miedo como caras de una misma moneda, desarrolla su investigación mediante elementos y acciones que apuntan a analizar la paranoia y el control social. Desarrolla su búsqueda desde una perspectiva vincular entre las personas y con sus contextos, proponiendo elementos que, como ejercicios de desalienación, ensayan construcción de comunidad y espacios de intercambio de las relaciones humanas, sus potencias, y los dispositivos tecnológicos como herramientas conectoras.
Trabajando desde una concepción plástica y nucleadora, Nina organiza situaciones de encuentro como micrófonos abiertos, comidas populares, acciones colectivas en espacio público, combinaciones químicas entre las personas, proyecciones, muestras colectivas. También, acude a múltiples lenguajes, utilizando espejos como material central, soporte y metáfora. Convirtiendo las pantallas en reflejos y los espejos en sistemas de vigilancia internalizada, genera piezas y dispositivos que proponen ilusiones ópticas y juegos semánticos entre el lenguaje y los materiales para explorar parodias de la distopía en curso.
Biografía
Nació en 1993 en Buenos Aires. Entre 2011 y 2012 cursó la Beca de “Casa Escuela de Arte”, y participó de los comienzos de Isla Flotante donde realizó “Mi primer trabajo, Mi primera muestra”. En 2016 realizaron una exposiciòn junto a su padre Martìn Kovensky en la galería El Gran Vidrio. Ese mismo año participó de la clínica de Aníbal Buede. En 2017 hizo el Programa de Artistas de la Universidad Di Tella. Ese mismo año, gracias a una beca de formación del FNA realizó el documental “Que Aparezca Maresca”. También en 2017 inauguró “Klapaucius:;:;:; ” , una muestra individual curada por 141 personas, en Galería Isla Flotante. En 2018 realizó un solo show titulado “Realidad Disminuida” para el Barrio joven de arteBA donde obtuvo un Premio en Obra. Desde 2019 realiza performances colectivas en transportes públicos a las cuales titula “interferencias”. En el año 2020 realizó un taller virtual de Desalienación y una muestra individual titulada “Ojo de cabra” en El gran Vidrio con Curaduría de Carla Barbero. En 2021 expuso en la muestra colectiva del Museo Moderno, “Adentro hay mas que una morada”, y junto a Adriana Miranda realizaron la instalacion “Próximamente Marte” en galería PM. Desde el último año anfitriona junto a Osias Yanov la Pulpería Mutualica en el barrio de Ortuzar, centro de experiencias múltiples en torno a las reuniones. Actualmente forma parte de los siguientes colectivos: “Caterine Ful Lov” junto a Lucía Reissig y Cartón Pintado (comida ambulante), “Sirenes Errantes” (performance) y “Putas de Mierda” (poesía).